Balearia cumple 20 años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisKaH2AtGzCF2o7NjQmWgYZb2Np3cr-rWM6MhJW1r4rIRRbXsloDFGyK3KyD1a2dOYlWhbEZhH0pdSyiVtglq1NQunoLLGbN6PopjBfqbqfpQvIQxO7wq085whZwXhqvgTp7ufByozir4/s640/Captura-de-pantalla-2018-06-20-12.16.13-750x474.png)
Con sus luces y sus sombras –no hay más que repasar las hemerotecas–, Balearia tiene una presencia fuerte en Baleares, en la que ha mantenido un pulso duro con Trasmediterránea, del que se aprovechó en los momentos difíciles de la naviera entonces controlada por Acciona y que ahora puede revertir con la llegada del Grupo Armas. Y es que tanto Adolfo Utor como Antonio Armas conocen bien el sector, tienen mando único y algunas formas en común. En agosto de 2003, Pitra y Umafisa, las navieras del ex ministro Abel Matutes se integraron en Balearia y consolidaron su proyección regional, iniciando su expansión hacia el Estrecho y el mar de Alborán, así como algunas rutas internacionales con desigual fortuna.
Quienes le conocen dicen que Adolfo Utor tiene a su empresa en su cabeza y no se le escapa detalle. Es un hombre astuto y arriesgado, que sabe jugar hábilmente con el uso de la palabra y maneja bien los tiempos y los mensajes a su conveniencia, tales como la eficiencia energética de su flota, aunque habría que matizar detalles; la digitalización, la expansión internacional y últimamente la parafernalia de la asunción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Utor tiene pasado político como militante socialista junto a las siglas del PSPV, del que se apartó en julio de 2003 salpicado por unas querellas por presunta estafa, después de haber ocupado, entre otros, los cargos de vocal de la ejecutiva nacional, secretario comarcal de Marina Alta y primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Denia. Sin embargo, su condición política no le ha impedido formalizar alianzas económicas de hondo calado con otros destacados dirigentes de la derecha española, como ha sido el caso ya citado con Abel Matutes. Y es que se cumple, una vez más, la vieja máxima que dice negocio es negocio y dinero es dinero.
Su afán por expandirse en mercados internacionales es uno de los ejes estratégicos que tiene Balearia, lo cual en la actualidad supone algo más del 24% de los 800.000 pasajeros transportados en cuatro rutas de cinco países. La expansión se centra en el norte de África y el Caribe. Opera dos rutas a Marruecos (Algeciras-Tánger desde 2003 y Almería-Nador desde el verano de 2017) y desde hace tres años tiene una conexión con Argelia (València-Mostaganem). También está presente desde 2011 en el Caribe, con una línea entre Estados Unidos y Bahamas. Su ansiado proyecto para entrar en Cuba parece que no tiene los apoyos políticos suficientes.
Balearia se precia de que es una de las navieras pioneras a escala mundial en el uso del gas natural licuado. Lo es a su tamaño y no queda otra, teniendo en cuenta la implantación progresiva de las normativas internacionales. En 2019 llegarán los dos primeros ferries tipo Visentini propulsados por gas natural que navegarán en el Mediterráneo, además del proyecto para remotorizar en los próximos años otros buques para que empleen esta energía menos contaminante. En la actualidad tiene una flota variopinta y entre ellos cuatro buques de nueva construcción construidos en el astillero Barreras y entregados entre 2009 y 2010.
El buque “Abel Matutes” tiene instalado desde 2017 el primer generador de energía a gas en un ferry de pasaje en España. No es gran cosa, pero es un primer paso y ayuda a mantener la imagen. El proyecto del primer ferry construido en España y propulsado por gas natural se ha ido al traste, en parte debido a las dificultades del astillero Construcciones Navales del Norte, antigua La Naval de Sestao.
Balearia quiere seguir creciendo y aspira a ser competitiva en la transformación digital, con la implantación de iniciativas tecnológicas que contribuyan a mejorar la experiencia del cliente y la gestión interna. Para ello tiene en desarrollo el concepto smart maritime, buques y terminales más ecoeficientes que aporten valor añadido a los pasajeros gracias al empleo de tecnologías y procesos innovadores. WEB: http://christianaz.simplesite.com/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCoJ8aOVfa5Zg0hft9jWQpSg
No hay comentarios:
Publicar un comentario